Bioregeneradores vs. Bioestimuladores: ¿cuál es la diferencia y cuál es mejor para tu piel?
BellezaEn medicina estética, cada vez escuchamos más términos como bioestimuladores y bioregeneradores, pero… ¿realmente sabemos qué son y cómo actúan en nuestra piel?
Ambos tratamientos están diseñados para mejorar la calidad y juventud cutánea, pero su mecanismo y beneficios no son exactamente iguales. Entender la diferencia puede ayudarte a elegir el que mejor se adapte a tus objetivos.
¿Qué es un bioestimulador?
Un bioestimulador es un tratamiento inyectable que activa las células de la piel —principalmente los fibroblastos— para que produzcan más colágeno (hasta un 66% más), la proteína que da firmeza y estructura.
Su misión es reconstruir el soporte interno de la piel, mejorando la flacidez y la elasticidad. Ejemplos conocidos incluyen Sculptra (ácido poli-L-láctico) o Radiesse (hidroxiapatita de calcio).
Beneficios principales:
- Mayor firmeza y definición.
- Reducción de flacidez y arrugas.
- Resultados progresivos y duraderos.
¿Qué es un bioregenerador?
Un bioregenerador también estimula la producción de colágeno —en menor cantidad que un bioestimulador—, pero además activa la síntesis de elastina y mejora otros procesos celulares que regeneran integralmente la piel.
Esto significa que no solo devuelve firmeza, sino también elasticidad, grosor, luminosidad y una textura más uniforme. Ejemplos incluyen Natural B o tratamientos con polinucleótidos.
Beneficios principales:
- Estimula colágeno y elastina.
- Mejora la calidad global de la piel: textura, luminosidad y grosor.
- Actúa de forma preventiva y correctiva.
La diferencia clave
- Bioestimulador → Enfocado principalmente en producir grandes cantidades de colágeno y tensar la piel, logrando un mini lifting no quirúrgico.
- Bioregenerador → Estimula colágeno en menor cantidad y elastina, favoreciendo la regeneración global de la piel.
El bioregenerador ofrece un rejuvenecimiento más completo, mientras que el bioestimulador es ideal para tratar la flacidez localizada, realizar un lifting y definir el contorno.
Q&A sobre bioestimuladores y bioregeneradores
- ¿Cuál dura más?
La duración depende del producto y de tu respuesta individual. En general, los efectos pueden mantenerse entre 12 y 24 meses.
- ¿Desde qué edad se recomiendan?
Desde los 25-30 años para prevención, y en cualquier etapa para tratar la flacidez o la pérdida de calidad en la piel.
- ¿Duelen?
Son procedimientos muy bien tolerados. Se utiliza anestesia local para mayor confort y, en la clínica, hemos desarrollado un abordaje que permite una aplicación prácticamente indolora.
- ¿Puedo combinarlos con otros tratamientos?
Sí. Pueden potenciar los resultados de la toxina botulínica, el ácido hialurónico o procedimientos de luminosidad como peelings y láser.
- ¿Cuál es mejor para mí?
Si tu prioridad es recuperar colágeno, firmeza y un efecto lifting, un bioestimulador es la opción.
Si buscas mejorar elasticidad, luminosidad y textura, un bioregenerador será tu mejor aliado.
Los bioestimuladores y bioregeneradores no son tratamientos rivales, sino aliados con enfoques distintos.
Si tu objetivo es un rejuvenecimiento más global y natural, los bioregeneradores como Natural B pueden ofrecerte ese cambio progresivo que se nota… pero no se ve artificial.